Pasar al contenido principal
Estudiantes de Uruguay participaron del Mundial Escolar de Debate

imagen1x3.jpg

Desde hace dos años el Plan Educativo Cultural de la Administración Nacional de Educación Pública organiza el Torneo Nacional de Debate que convoca a jóvenes de educación media para compartir con otros estudiantes puntos de vista y estrategias de argumentación. Este verano dos grupos uruguayos participaron del Mundial Escolar de Debate.

El Mundial Escolar de Debate se desarrolló de manera virtual a comienzos de febrero y congregó a 48 equipos de habla hispana, principalmente de América Latina y España. De Uruguay participaron dos grupos, uno de ellos corresponde al Liceo “Los Olivos” de Nueva Helvecia (Colonia) que ganó el Torneo Nacional de Debate de la ANEP en 2021, y el segundo equipo al Liceo N° 1 de Rocha que obtuvo el segundo lugar en el Torneo de 2022.

El Mundial implicó un desafío para los jóvenes que voluntariamente decidieron participar y que fueron acompañados por sus docentes. Durante los encuentros virtuales, los equipos deben argumentar a favor de una moción o en contra de ella. Las propuestas a ser debatidas implicaron un gran reto a nivel de preparación, ya que muchas entrañan temáticas complejas que requieren una investigación y estudio previo exhaustivos. No obstante, los jóvenes asumieron el desafío con entusiasmo y mucho compromiso.

Preparación e investigación

Horacio Bernardo, coordinador del Torneo Nacional de Debate y del Plan Educativo Cultural, participó como juez del encuentro, y valoró la relevancia que tiene para la ANEP haber introducido el formato en nuestro país y apreciar cómo va captando más adeptos año a año. “Evalúo la participación como muy positiva y a nivel del debate de otros países. Las intervenciones de Uruguay están a nivel internacional y la capacidad de los debatientes fue desplegada en distintos temas que requerían bastante investigación previa”, señaló.

Las mociones propuestas en el Mundial recorrieron distintas temáticas tales como: la responsabilidad de las empresas que deciden recortar su plantilla de trabajadores frente a una mayor automatización en sus sistemas, las sanciones económicas impuestas a países con dictaduras, la percepción del miedo en los soldados, el reconocimiento de la legitimidad de los asentamientos informales, las prerrogativas de las instituciones de investigación de delitos de corrupción, y la huella de carbono de los países desarrollados y su necesario abordaje para mitigar esta realidad.

Trascender el aula

Marta Corbo es profesora de Biología y apoyó al grupo de estudiantes del Liceo N°1 de Rocha. La iniciativa de participar del Mundial partió de los alumnos, quienes empezaron a trabajar y asumieron la labor con mucho compromiso y aprendizaje “que trascendió el aula y les quedará para la vida”. “Además, desarrollaron un mayor nivel de compromiso, responsabilidad, nuevas habilidades, trabajo colaborativo, autoevaluación y evaluación entre compañeros. Siempre con la iniciativa de ir por más y perfeccionarse”.

Corbo destacó que cuando se preparaban para el Torneo Nacional de Debate de la ANEP, los jóvenes se reunían en el horario lectivo y nuevamente dos horas de mañana y dos horas de noche por zoom. “En verano que estaban de vacaciones decían: ‘hoy no se hace playa, hoy se preparan los temas’”.

La educadora contó que este año también se presentarán a la tercera edición del Torneo y que tienen planes de ir más allá: “quieren crear clubes de debate de Uruguay para generar una sede por departamento y juntarse a debatir virtualmente con jóvenes de todo el país”.

“Uno de los chicos estuvo complicado en el año y nos comentó que se refugió mucho en el Torneo y que esto le permitió recuperarse de varios problemas a nivel personal. Son cosas que no se olvidarán más. Ojala más chiquilines se sumen y sea más conocido, que se contagie el interés de los profesores para que incentiven a los estudiantes”, enfatizó.

Por su parte, Gisella Rossi, profesora filosofía del Liceo “Los Olivos” orientó al grupo y, la profesora del mismo centro educativo, Patricia Tomsich, participó como jueza del Mundial. “Los chicos entendieron que aprendieron un montón. Había muchos aspectos que tenían que ver con cómo preparar un debate, desde la dinámica, las diferentes partes de un argumento y realmente aprendieron muchísimo”, destacó Rossi.

También rescató el nivel de los jueces y las devoluciones que les hicieron a los estudiantes. “Fue una muy buena experiencia. No clasificamos, estuvimos lejos, creíamos que íbamos a estar mejor posicionados pero no fue así. Sin embargo, el resultado fue de mucho aprendizaje desde todo punto de vista. Nos quedamos con el nivel, la eficiencia que demandó y las enseñanzas que quedaron”.

El Tercer Torneo Nacional de Debate se desarrollará en dos instancias, la primera será de carácter virtual en setiembre de este año y la segunda de manera presencial con los clasificados a mediados de octubre. La final se realizará nuevamente en la Cámara de Representantes del Palacio Legislativo.